MISIONES.UNO | Productoras y autoridades de Misiones participan en el V Mercado Audiovisual Entre Fronteras, que se realiza hasta el 19 de noviembre en São Miguel das Missões (Brasil), con proyectos seleccionados y una agenda de rondas de negocios, formación y búsqueda de coproducciones regionales.


El V Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) comenzó este lunes en São Miguel das Missões, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil), y se extenderá hasta el 19 de noviembre en el Tenondé Park Hotel. El encuentro se consolida como un espacio estratégico para el desarrollo de proyectos y políticas audiovisuales entre el NEA argentino, Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay, con foco en la circulación de contenidos, la coproducción y el financiamiento regional.

En esta edición se recibieron 72 proyectos, de los cuales un comité seleccionó 21: siete de Argentina, siete de Brasil, seis de Paraguay y cuatro de Uruguay. Estas iniciativas participarán de sesiones de pitch y rondas de negocios uno a uno con plataformas, productoras y agentes internacionales, con un fuerte énfasis en relatos de frontera, identidades mixtas y problemáticas territoriales.

La delegación argentina tiene una marcada presencia misionera. Entre los proyectos seleccionados figuran “Las Tormentas Tropicales”, de Ojolote Cine, un coming-of-age situado en un pueblo misionero fronterizo con Brasil, y “La Carne de los Dioses”, de 25.27 Estudio Audiovisual, un drama ambientado en la triple frontera sobre la búsqueda de una planta sagrada para salvar a una niña enferma.

También integra la representación provincial “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor, que sigue la historia de una mujer inmigrante que se mueve entre el canto y el trabajo en un cabaret, abordando temas de identidad, deseo y violencia desde una perspectiva regional. El bloque argentino se completa con “Agua Colorada” (Big Empanada), “Fan” (DIM Films), la animación “Teke Uneka” (Habitación 1520), ganadora de pase directo en el FAB 2025 de Bariloche, y “Lo que se pierde” (Kreta DM), que obtuvo pase directo en el mercado Pulsar de Santa Fe.

Además de las presentaciones, el MAEF ofrece un programa de formación con masterclasses, entre ellas una clínica de pitch a cargo de Dani Tolomei, y mesas de trabajo sobre incentivos como el Cash Rebate, coproducción internacional, políticas públicas, sostenibilidad en rodajes y estrategias de distribución. Las rondas de negocios individuales y las asesorías con tutores y agentes de ventas buscan concretar acuerdos y orientar planes de financiamiento.

El mercado cuenta con la participación de actores clave del sector: representantes de plataformas, distribuidoras, agencias de ventas, film commissions y empresas tecnológicas, entre ellas Utopía Docs, La Mayor Cine, El Cuervo Films, Punctum Sales y Atama Filmes, que aportan herramientas para ampliar la circulación regional e internacional de los proyectos.

Los premios de esta edición incluyen el Premio Oficial 5.º MAEF, con acreditación para FRAPA+Pitch 2026; el Premio RECAM, con USD 500 y acceso a Ventana Sur; asesorías en distribución de El Cuervo Films; consultorías de planificación de Utopía Docs; y acreditaciones para el Encuentro de Coproducción del Mercosur (FAM). El jurado está integrado por Pedro Guindani (FUNDACINE), Rodney Zorrilla (FONDEC), Florencia Ferrer (ACAU) y Carolina Álvarez (RECAM / Residencia del Lago).

La presencia misionera se completa en el plano institucional con el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Sergio Acosta, y la responsable de la Comisión de Filmaciones, Natalia Bonetti, quienes trabajan en la inserción regional de la provincia y en la promoción de rodajes mediante incentivos y fortalecimiento del ecosistema audiovisual local.

Como actividad complementaria, las delegaciones realizan una visita guiada al Sítio Arqueológico São Miguel Arcanjo, Patrimonio Mundial de la Unesco, vinculando patrimonio cultural y territorio con los procesos creativos.

El MAEF cuenta con el respaldo del IAAviM, el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), la Secretaría de Cultura de Rio Grande do Sul a través del Iecine, Fundacine y la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), consolidándose como un referente regional para la coproducción internacional y el desarrollo de proyectos que, desde territorios locales, buscan nuevas pantallas y socios más allá de sus fronteras.